Resumen
Objetivos del aprendizaje
Objetivos del aprendizaje
  • Comprender los conceptos de sexo, género, identidad de género y orientación sexual
  • Comprender los elementos de una política migratoria con perspectiva de género
  • Comprender los riesgos de explotación y abuso relacionados con el género
  • Entender las influencias del género en los factores que propician la migración y en las experiencias migratorias, incluido el acceso a los servicios de salud y protección social
Introducción
El género en el contexto de la migración

Desde hace algunos años, la población de migrantes está constituida en partes casi iguales por adultos y niños de uno y otro género. Los hombres y niños varones representan el 52% del total, y las mujeres y niñas, el restante 48% (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de las Naciones Unidas, 2020). En las migraciones recientes se ha observado un aumento del porcentaje de hombres y niños varones en los países de ingreso alto, mientras que los de ingreso bajo recibieron más mujeres y niñas migrantes entre 2000 y 2020 (DAES, 2020). Sin embargo, tanto en Europa como en América del Norte ha venido aumentando el número de migrantes de sexo femenino, con un crecimiento superior al de los migrantes varones en los últimos decenios (véase el capítulo Contexto global de la migración internacional). 

Image / Video
Figura 1. Proporciones de migrantes de sexo masculino y femenino por región
Fuente

DAES, 2020.

Sex, gender, gender identity and sexual orientation all interact with migration and the experiences of migrants.

Glosario
género

Roles y relaciones, rasgos de la personalidad, actitudes, comportamientos, valores y poder e influencia relativos construidos socialmente de manera diferenciada, que la sociedad atribuye a hombres y mujeres. El género es relacional y no se refiere exclusivamente a las mujeres o a los hombres, sino a las relaciones entre ambos.

El género es distinto del “sexo”, que se refiere a las diferencias biológicas entre los hombres, las mujeres y las personas intersexuales. El género de una persona no corresponde necesariamente ni al sexo que se le asigna al nacer, ni al género que le atribuye la sociedad.

Los distintos grupos de género tienen acceso a diferentes derechos, responsabilidades y oportunidades, y esas diferencias pueden fácilmente intensificarse cuando las personas se trasladan a otro lugar. El género de un migrante (junto con otros factores que interactúan, como la raza, la edad y el nivel de instrucción) suele determinar esas diferencias en mayor medida que el sexo. Por consiguiente, para lograr que todos los migrantes tengan los mismos derechos, responsabilidades y oportunidades, es importantísimo prestar atención a la igualdad de género en la migración. Los debates a este respecto se centran con frecuencia en las mujeres y las niñas, que, en su conjunto, se consideran el grupo más desfavorecido por la desigualdad de género. Sin embargo, esta desigualdad tiene efectos negativos en todos los grupos de género, también en los hombres, los niños varones y las personas no binarias, y todos los grupos tienen importantes papeles que desempeñar en los esfuerzos por alcanzar la plena igualdad (Centro de Capacitación de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), 2017a).

La orientación sexual y la identidad de género también repercuten de manera importante en los derechos, responsabilidades y oportunidades de los migrantes. Muchos individuos, grupos, culturas y ordenamientos jurídicos tienen percepciones y actitudes negativas con respecto a las personas de diferente sexo, orientación sexual o identidad de género. Debido a esas percepciones y actitudes, las personas que se identifican como lesbianas, gais, bisexuales, transgénero o intersexuales (LGBTI) pueden ser objeto de discriminación y violaciones de los derechos humanos en sus países de origen, en los de tránsito o en los de destino.

Importancia de abordar las cuestiones de género en la migración

El género es un factor importante en la migración, que influye en la posibilidad de las personas de ejercer sus derechos, en sus roles y responsabilidades y en sus oportunidades y experiencias. El género tiene que ver con los motivos por los que las personas deciden partir; los lugares a los que migran; la protección y el apoyo que reciben; y la forma en que son vistas y tratadas. Las mujeres, las niñas, los hombres, los niños y las personas no binarias tienen motivaciones diferentes para migrar, y lo hacen con diferentes objetivos (Thompson, 2016). Los modos y el momento en que migran también difieren en los tiempos de dificultades económicas, desastres y crisis.

A su vez, los roles de género se alteran con la migración, porque esta trastoca fácilmente las normas y expectativas basadas en el género. Por ejemplo, las mujeres que migran pueden pasar a ser el principal sostén del hogar, a la vez que los hombres que quedan atrás asumen el rol de principales cuidadores de la familia. El sesgo de género de los resultados de la migración puede ser positivo. La migración ofrece oportunidades de independencia, seguridad y crecimiento, que pueden ir debilitando las normas de género restrictivas.

Sin embargo, el género también influye en las vulnerabilidades y en los riesgos de exposición a diferentes formas de violencia, explotación y abuso, como la violencia de género y la trata de personas.

Cuando los análisis de la migración no incluyen una perspectiva de género, las medidas de política no responden ni atienden a las necesidades específicas de los hombres, las mujeres, los niños, las niñas y las personas no binarias. Esto se traduce en un apoyo y unos servicios inadecuados, experiencias negativas para los migrantes, y consecuencias no previstas para las comunidades de origen, de tránsito y receptoras. Para que la gobernanza de la migración responda a las cuestiones de género, es necesario invertir en el aumento de la capacidad, los recursos y los datos, así como en la elaboración de leyes y políticas que reflejen el principio de no discriminación.

Principales fuentes de datos

Los datos que reflejan una imagen real de la migración son clave para garantizar una comprensión precisa de la influencia del sexo y el género en la migración (y viceversa). Tales datos son necesarios para diseñar políticas e intervenciones que sean sensibles al género. Desafortunadamente, la recopilación y el desglose de datos por género es raro. Cuando existe desagregación, es más probable que sea por sexo.

artículo
datos desglosados por sexo

Cualquier conjunto de datos sobre las personas que se haya dividido según el sexo. Las estadísticas de género se basan en estos datos desglosados por sexo y reflejan las realidades y las cuestiones de política relacionadas con el género.

Fuente

Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE), 2017.

En el caso de las encuestas demográficas y otros estudios similares, los datos estadísticos se registran principalmente en función del sexo del encuestado, y no de su identidad de género. Por lo tanto, la mayoría de los datos están desglosados por sexo y no por identidad de género. Sin embargo, para que la propia labor de recopilación no tenga ningún sesgo de género intrínseco, es necesario que los datos reflejen también la diversidad de los géneros, es decir, de las mujeres, los hombres, las niñas, los niños y las personas que no se identifican ni como hombre ni como mujer. También hay problemas con el uso correcto de los términos “sexo” y “género” cuando se aplican a los datos. Estas encuestas que están desglosadas por sexo y no por género producen datos incoherentes, porque no queda claro si los encuestados están respondiendo según el sexo que se les asignó al nacer o según el género con el que se identifican. En cualquier caso, la recopilación y el desglose de los datos rara vez son suficientemente detallados para captar las experiencias de las personas que no se identifican ni como hombre ni como mujer.

Ejemplo
Recopilación de datos sobre personas intersexuales

La inclusión de la categoría de intersexual en los censos nacionales es una tendencia nueva que los responsables de la formulación de políticas migratorias deberían tener presente al examinar las políticas y los programas sobre migración. Muchos países han aprobado leyes para añadir el género intersexual como tercer género en los censos nacionales. Esto permitirá a las personas intersexuales identificarse como tales. También permitirá a los países recabar datos sobre los ciudadanos nacidos con una combinación de caracteres sexuales femeninos y masculinos, o que no se identifiquen ni como hombre ni como mujer, o ambas cosas a la vez. La incorporación de esta categoría en los censos se considera un logro enorme, ya que ayudará a entender mejor los retos que afrontan las personas intersexuales, como la estigmatización, la discriminación jurídica e incluso las intervenciones quirúrgicas forzadas.

Fuente

BBC, 2019.

Fuentes nacionales

Normalmente, los Estados reúnen datos relacionados con la migración a través de las encuestas demográficas y de población o laborales realizadas a nivel nacional, los censos y otras fuentes administrativas a cargo de las autoridades de inmigración o las autoridades locales que expiden los permisos y llevan los registros de inscripción (véase más información al respecto en el capítulo Datos, investigación y análisis para la formulación de políticas). Incluso cuando reúnen esos datos por sexo, los Estados no siempre los analizan o publican según ese criterio. Esta forma de proceder no solo oculta los elementos de género de los datos, sino que puede también distorsionar los riesgos y beneficios de las experiencias migratorias y los resultados referentes a los distintos grupos de género (Portal de Datos Mundiales sobre la Migración, 2019). Para armar y entender el cuadro completo de las interacciones del género y la migración se precisan datos coherentes y detallados sobre este fenómeno.

Las encuestas demográficas, de salud, de población y laborales también reúnen y notifican datos estadísticos relacionados con la migración, aunque no siempre desglosados por sexo. La falta de recursos y de capacidad también puede limitar las posibilidades de recabar datos por sexo. Esto se observa especialmente en situaciones como las de desplazamiento, en que es posible que no se recopilen datos, que estos se pierdan o incluso que haya un doble cómputo. Además, en el caso del registro de los migrantes fallecidos, los problemas de identificación pueden impedir la recopilación de datos exactos (Portal de Datos Mundiales sobre la Migración, 2019). Tampoco es fácil recabar datos sobre las víctimas de la trata de personas y el tráfico de migrantes. Los migrantes en situación irregular y los que trabajan en condiciones de aislamiento, como los trabajadores sexuales o los empleados domésticos en casas privadas, son particularmente difíciles de contactar (Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 2018b). Asimismo, los datos sobre las remesas no están desglosados por sexo y no comprenden los canales informales de envío de dinero que utilizan a menudo las trabajadoras migrantes (véase más información a este respecto en el capítulo Migración y desarrollo). Por lo tanto, los datos sobre las remesas no reflejan con exactitud las diferencias en las formas en que los migrantes de distinto género contribuyen al desarrollo (OIM, 2018b).

Fuentes internacionales

Muchos órganos regionales reúnen y publican datos sobre la migración desglosados por sexo; entre ellos figuran la Unión Africana (estadísticas disponibles en francés e inglés), la Unión Europea (a través de Eurostat, en alemán, francés e inglés) y Asia y el Pacífico (por medio de StatsAPEC, disponible en inglés). Además, diversas fuentes relativas a diferentes ámbitos temáticos de la gestión de la migración también se ocupan de las dimensiones de género. Un ejemplo es el Portal Mundial de Datos sobre la Trata de Personas (en inglés) establecido por la Base de Datos Colaborativa sobre la Trata de Personas (CTDC). Otras fuentes mundiales que ofrecen datos desglosados por sexo son las siguientes:

  • El portal sobre la población de migrantes internacionales International migrant stock, desarrollado por la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de las Naciones Unidas. Este portal presenta estimaciones de los migrantes por edad, sexo y país de origen, dividiendo a los migrantes jóvenes en dos categorías: de 15 a 19 y de 20 a 24 años.
  • El portal de datos sobre los inmigrantes por sexo y edad de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Immigrants by sex and age, que presenta información sobre diversas características demográficas y del mercado laboral de la población de 28 países de la OCDE, con inclusión de aspectos referentes a la migración.
  • El sitio Women Count Hub, mantenido por ONU-Mujeres, que contiene datos actualizados sobre los indicadores de género de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), junto con datos sobre las mujeres, la paz y la seguridad y sobre la violencia contra la mujer.
  • WomenStats, que ofrece la mayor compilación transnacional de datos, estadísticas y mapas sobre la situación de la mujer, con más de 350 variables, en 176 países.
Instrumentos, iniciativas y diálogos internacionales
Derecho y principios internacionales

El derecho internacional estableció el principio de no discriminación que se aplica a todos los derechos humanos de todas las personas. Este principio prohíbe a los Estados la discriminación por el motivo que sea, incluido (entre muchos otros) el sexo. Por ejemplo, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales explica, en su observación general núm. 23, que el derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias es un derecho de toda persona, sin distinción de ninguna clase. El uso de la expresión “toda persona” significa que ese derecho se aplica a todos los trabajadores en todas las situaciones, con independencia del género. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer también se relaciona con el ámbito del empleo, por ejemplo en lo que respecta al derecho a la protección de la salud y a la salvaguardia de la función de reproducción (artículos 11.1 f), 12 y 14). Véase más información a este respecto en el capítulo Derechos humanos de los migrantes: panorama general.

Sin embargo, por el momento no existe ningún marco legislativo internacional o regional que trate específicamente del género y la migración. Los instrumentos relacionados con la migración se ocupan principalmente del aspecto laboral y, a menos que se indique otra cosa, se aplican a todas las personas, de cualquier género o situación migratoria. No tratan de manera suficientemente específica el tema del género y la migración.

De los instrumentos que se relacionan con la migración, algunos se refieren específicamente a las mujeres y los demás no mencionan el género de manera explícita (aunque expresan su aplicabilidad a todos los migrantes, independientemente del sexo o género). Ahora bien, para garantizar plenamente los derechos de los diferentes grupos de género, es indispensable un enfoque que tenga en cuenta las cuestiones de género. Esto significa que, para lograr la igualdad, se necesitarán políticas y medidas destinadas específicamente a atender las diferentes necesidades de los distintos grupos de género. Esta necesidad de un enfoque diferenciado se pasa por alto en muchos instrumentos internacionales. Aunque la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer no alude específicamente a la migración, en la recomendación general núm. 26 de su Comité se señala que la aplicación de los principios de los derechos humanos y la igualdad de género puede reducir la discriminación de las trabajadoras migrantes y mejorar la protección y el apoyo.

List
Instrumentos mundiales

Resoluciones de las Naciones Unidas

Observaciones y recomendaciones generales

Nota: Esta lista no es exhaustiva.

Compromisos e iniciativas

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en la Agenda 2030 reconocen la importancia de la perspectiva de género al calcular las contribuciones al desarrollo sostenible. No todas esas contribuciones consisten en remesas de dinero e inversiones de capital; algunas se manifiestan en forma de cambios sociales y normativos. En particular, el ODS 5 apunta a lograr la igualdad de género. Aunque este objetivo no se refiere de manera específica a la migración, las metas e indicadores que establece se relacionan directamente con factores de género que tienen una influencia fundamental en la migración, en especial entre las mujeres y las niñas. Más en general, muchos de los otros ODS también interactúan con factores clave que tienen que ver con el género y la migración, como las metas siguientes:

SDG
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
  • Meta 4.5
    De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad
  • Meta 5.A
    Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales
  • Meta5.C
    Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles
  • Meta 5.1
    Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo
  • Meta 5.2
    Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación
  • Meta 5.3
    Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina
  • Meta 5.4
    Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país
  • Meta 5.6
    Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen
  • Meta 8.8
    Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios
  • Meta 10.7
    Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas
  • Meta 13.B
    Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas
  • Meta 16.7
    Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades
  • Meta 17.18
    De aquí a 2020, mejorar el apoyo a la creación de capacidad prestado a los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, para aumentar significativamente la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran calidad desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales

Nota: Esta lista no es exhaustiva.

Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular

El Pacto Mundial para la Migración consagra el uso de la perspectiva de género como principio rector transversal. Este principio tiene por objeto lograr que los derechos de las mujeres, los hombres, las niñas y los niños se respeten en todas las etapas de la migración; que se comprendan y atiendan debidamente las necesidades particulares de esos distintos grupos de personas; y que se los empodere como agentes de cambio. Sin embargo, vale la pena mencionar que el Pacto Mundial no contiene ninguna referencia específica al género no binario.

Además de incorporar una perspectiva de género en la agenda internacional, el Pacto Mundial aspira a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. La adopción de una perspectiva de género al incorporar la migración en la planificación del desarrollo brinda la oportunidad de reconocer y potenciar al máximo los vínculos entre el género y el nexo de la migración con el desarrollo sostenible. En particular, ayuda a entender las contribuciones sociales de las mujeres migrantes a sus países de origen.

Iniciativas y compromisos regionales

List

Iniciativas y compromisos regionales

Nota: Esta lista no es exhaustiva.

Diálogos de políticas interestatales

La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas han sido incorporados en los diálogos y procesos relativos a la migración, así como en los diversos mecanismos de consulta interestatales sobre la migración: