La reintegración sostenible está, por su propia naturaleza, vinculada al desarrollo del país de origen. La reintegración sostenible de una persona depende de diversos factores, incluidas las capacidades ambientales y estructurales, así como las oportunidades económicas y de desarrollo disponibles en el país de origen. En aquellos países que carecen de ellas, la reintegración sostenible puede resultar difícil o, incluso, imposible de lograr. Además, el retorno puede dar lugar a múltiples desafíos relacionados con el desarrollo para los países de origen (tal y como se señala en el análisis que figura en la sección Reintegración tras el retorno del capítulo 2.12 Retorno y reintegración de migrantes). En concreto, estos desafíos pueden surgir cuando retorna un gran número de personas en un breve plazo de tiempo y cuando la comunidad local carece de la capacidad necesaria para absorberlas. De igual manera, es posible que la competencia por los recursos disponibles y el resentimiento hacia los migrantes que retornan provoquen tensiones sociales que puedan complicar el desarrollo a nivel local. Además, los migrantes que retornan dejarán de enviar remesas a sus familias (si es que lo venían haciendo), un hecho que también puede afectar a la situación económica de los hogares, así como de comunidades enteras.  

Las iniciativas de reintegración pueden ayudar a abordar estos desafíos cuando se centran también en atender las necesidades de desarrollo local. Estas iniciativas pueden asimismo tener efectos tanto en los migrantes que retornan como en la comunidad en general y aumentar la capacidad de absorción de los países y las comunidades de retorno. Además, las intervenciones basadas en la comunidad también suelen promover la participación tanto de las personas que retornan como de la población que no ha migrado. Por lo tanto, también fomentan la cohesión social entre los migrantes que retornan y sus comunidades (OIM, 2017c).  

Buenas Prácticas
Diálogo consagrado a identificar las necesidades de la comunidad

El prolongado conflicto que está teniendo lugar en Somalia ha obligado a desplazarse a muchas personas, tanto a nivel interno como a través de las fronteras. Una de las iniciativas cuyo objetivo era proporcionar un acceso inclusivo a los servicios básicos, contribuyendo al mismo tiempo a la reducción del conflicto y a la consolidación de la paz, fue la construcción de un puente en el distrito de Baidoa, en el Estado del Suroeste. La comunidad local participó plenamente en el proceso de identificación del puente como una intervención eficaz que serviría para brindar apoyo a unos 30.000 desplazados internos, 37.500 personas que retornaban (es decir, desplazados internos, refugiados y migrantes que retornaban) y 82.500 miembros de las comunidades receptoras. Esta labor entrañó un proceso altamente participativo en el que las autoridades nacionales y locales, así como la OIM, invitaron a la comunidad a implicarse de la siguiente manera.

En primer lugar, se creó un equipo central de facilitación para dirigir el proceso de consulta. En él participaron miembros de la comunidad designados, así como funcionarios del Ministerio de Planificación y Cooperación Internacional, del Ministerio del Interior del Estado del Suroeste de Somalia, de la Oficina del Gobernador de la región de Bay, de la oficina del Alcalde o del Comisionado del Distrito de Baidoa y de la Comisión del Estado del Suroeste para los Refugiados. Asimismo, recibieron capacitación en materia de facilitación y resultaron fundamentales para garantizar la participación y el compromiso de la comunidad en lo que respecta a los procesos de consulta y planificación.

Seguidamente, se celebraron consultas consagradas a identificar a los diferentes grupos socioeconómicos de la ciudad y seleccionar a sus representantes. Como resultado, se constituyeron dos grupos, a saber: un grupo de acción conformado por 22 representantes de los desplazados internos, los migrantes que retornaban, las mujeres, los jóvenes y las personas mayores, así como de aldeas específicas, con el fin de que participaran en los procesos de consulta y planificación; y otro grupo más reducido de cuatro personas, compuesto por representantes designados, que participaría en la supervisión y la evaluación de la construcción del puente. El primer grupo contribuyó a identificar la intervención más adecuada y el segundo participó en su implementación, así como en su supervisión y evaluación. A pesar de que las autoridades nacionales y locales y la propia OIM participaron en todas las etapas, este proceso permitió que la comunidad asumiera la responsabilidad en relación con el puente.

Fuente

Cuando los migrantes que retornan se reintegran de manera satisfactoria en la sociedad y el mercado laboral locales, también impulsan el desarrollo de sus países de origen, como señala Debnath (2016), ya que pueden:

  • Aportar su capital humano y el conjunto de competencias adquiridas en los países de acogida, especialmente cuando los migrantes que retornan están altamente calificados.
  • Invertir en las economías locales a través de sus remesas y el patrimonio reunido en el extranjero.
  • Emplear sus vínculos transnacionales para promover el establecimiento de alianzas y proyectos empresariales innovadores entre los países de acogida y los de origen.
  • Actuar como agentes que promuevan el cambio social en sus países de origen.

Si se desea consultar un ejemplo específico, véase más información en el modelo de cooperación consagrado al establecimiento de alianzas para la adquisición de competencias a nivel mundial en la sección Asociaciones: necesidad de cooperación y coordinación

La adopción de un enfoque holístico conlleva una mayor probabilidad de brindar apoyo tanto a la reintegración como al desarrollo, puesto que este tipo de enfoque implica la incorporación de la reintegración de los migrantes en los planes de desarrollo y en las políticas nacionales, así como el hecho de evaluar las oportunidades disponibles para fomentar el desarrollo local a través de iniciativas de reintegración. Por tanto, es necesario que las distintas partes interesadas —agentes gubernamentales y no gubernamentales, así como entidades públicas y privadas a nivel local e internacional— trabajen de manera coordinada y eficaz con el fin de garantizar que se tengan en cuenta las necesidades específicas de los migrantes que retornan y de las comunidades en todos los esfuerzos que se lleven a cabo. Además, es importante determinar los modos en que los diferentes instrumentos de financiación o las asignaciones presupuestarias encaminadas a abordar la gestión del retorno y brindar apoyo a la cooperación para el desarrollo pueden complementarse entre sí. Véase el siguiente ejemplo y la sección Medio ambiente, cambio climático y reintegración.

Estudios de Caso
Asociaciones público-privadas para los empleos verdes en Etiopía

En Etiopía, las asociaciones establecidas entre las autoridades públicas —en particular los institutos de enseñanza y formación técnica y profesional—, las empresas privadas y las organizaciones de la sociedad civil centraron parte de su labor en la elaboración de programas en materia de creación de empleo y trabajo decente, en colaboración con la OIM y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Además, en el marco de este proyecto, 25 mujeres etíopes a las que la OIM ayudó a regresar desde la Arabia Saudita recibieron apoyo para su reintegración económica a través de una iniciativa de una organización asociada, a saber, Penda Manufacturing PLC, una empresa de reciclaje de papel situada en Addis Abeba. La iniciativa ofrece una compensación monetaria fija por cada kilogramo de papel usado que depositen los miembros de la comunidad en los lugares designados. Esta iniciativa está en consonancia con la estrategia de economía verde de Etiopía que pretende desarrollar una economía verde resistente al clima para 2025 mediante la aplicación de enfoques sostenibles, es decir, que pasen por alto el enfoque convencional que contribuye a incrementar las emisiones de carbono.

Fuente

La asistencia para la reintegración se incorpora mejor en las estrategias de desarrollo de los países de origen. Sin embargo, la asistencia para el desarrollo no debe tener por objeto limitar las migraciones. La mejora de los indicadores de desarrollo generalmente da lugar a un aumento de la movilidad en el corto plazo como consecuencia del incremento de oportunidades y la apertura de canales de migración regular. En el contexto del retorno, sin embargo, el perfeccionamiento de los factores estructurales relativos a la reintegración permite a los migrantes que han regresado a su lugar de origen tomar decisiones libres, en lugar de volver a migrar (de manera mayormente irregular) por necesidad (OIM, 2017c).

Enfoques de política
Promover el desarrollo mediante el retorno y la reintegración

A continuación se expone el proceso gradual para incorporar el retorno y la reintegración en las estrategias y políticas de migración y desarrollo:

1. Sensibilización Cabe reunir a los principales interlocutores para examinar el propósito y los objetivos del proceso de incorporación con el fin de contribuir a la elaboración de una propuesta de acción.
2. Ejercicio exploratorio Es preciso determinar los componentes de retorno y reintegración existentes en las políticas sectoriales y los marcos de planificación del desarrollo y evaluar los plazos pertinentes, los principales interlocutores, las dificultades y las posibles maneras de estructurar el proceso.
3. Definición de objetivos Consiste en definir y priorizar objetivos. Se debe implicar a todos los principales interlocutores y tener en cuenta sus opiniones y prioridades. A ser posible, el proceso de incorporación debe integrarse en los procesos nacionales de planificación del desarrollo.
4. Planificación de la acción Consiste en elaborar y seleccionar programas y proyectos para alcanzar los objetivos establecidos definiendo sus beneficiarios, especificando las actividades fundamentales que se llevarán a cabo e identificando a los asociados pertinentes.
5. Implementación Sobre la base del plan de acción acordado, la entidad responsable debe elaborar un plan de implementación y una estrategia de movilización de recursos para definir los recursos, el proceso de toma de decisiones, las funciones y responsabilidades y la elaboración de informes.
6. Supervisión El plan debe revisarse, actualizarse y adaptarse continuamente. Toda política o acción sobre retorno y reintegración implementada pero no incluida en el plan inicial debe incorporarse al plan de acción con el fin de controlar y supervisar todas las actividades a través de un único documento.
Fuente

OIM, 2019: 163.

Para profundizar en el tema