Resumen
Objetivos del aprendizaje
Objetivos del aprendizaje
  • Entender las repercusiones del medio ambiente en la movilidad humana
  • Describir los factores que conducen a la migración por motivos ambientales en el contexto del cambio climático y relacionarlos con la vulnerabilidad y la resiliencia
  • Conocer los principales marcos jurídicos y de políticas que se relacionan con la migración por motivos ambientales a nivel internacional
  • Entender por qué la migración por motivos ambientales es un reto de política de carácter transversal que requiere respuestas “pangubernamentales”
  • Determinar las intervenciones de política con respecto a la migración por motivos ambientales que pueden ayudar a reducir los movimientos o apoyar el potencial positivo de la migración
Introducción
Migración en el contexto del cambio ambiental y climático

Un creciente número de personas están teniendo que migrar por motivos relacionados con amenazas ambientales como las inundaciones, las sequías y el cambio climático a más largo plazo. El cambio climático influye en los factores que propician la migración al sumarse a los otros retos ambientales, como la creciente frecuencia e intensidad de los peligros naturales o el agravamiento de la degradación de las tierras y la escasez de recursos. Las personas huyen para salvar la vida ante los desastres repentinos, o abandonan sus lugares de origen ante las presiones que amenazan sus medios de subsistencia. Esto afecta sobre todo a las poblaciones de las zonas rurales, que sufren con particular intensidad los efectos del cambio climático, como la variabilidad de las precipitaciones y la erosión del suelo. Las formas de movimiento son diversas, pudiendo abarcar desde la migración laboral temporal de un miembro del hogar hasta la reubicación planificada y permanente de toda una comunidad. Los pastores, cuyos medios de subsistencia se basan en la movilidad, se están viendo obligados a trasladar a sus rebaños a lugares cada vez más distantes en busca de pastos y de agua. La reubicación ya es una realidad para comunidades de todo el mundo.

El cambio ambiental puede también socavar la capacidad de abandonar las zonas afectadas, al reducir los recursos disponibles para la migración (debido, por ejemplo, a los menores rendimientos de las cosechas). Las poblaciones atrapadas (es decir, las que quisieran abandonar una zona en peligro y no pueden hacerlo) figuran probablemente entre las más vulnerables a los efectos del cambio ambiental (Foresight, 2011), pero las que podrían partir y, por diversas razones, “optan por quedarse” también pueden ser vulnerables.

Definición de la migración por motivos ambientales

No existe un término acordado internacionalmente para describir a las personas que migran o han migrado por motivos relacionados con el cambio ambiental. La terminología a este respecto es muy controvertida, porque diferentes términos implican diferentes derechos y obligaciones, y la participación de distintos actores. La OIM ha propuesto la expresión “migración por motivos ambientales”, y una definición de trabajo:

Glosario
migrante por motivos ambientales

Persona que, debido principalmente a cambios repentinos o graduales en el medio ambiente que inciden negativamente en su vida o en sus condiciones de vida, se ve obligada a abandonar su lugar de residencia habitual, o decide hacerlo, con carácter temporal o permanente, y se desplaza a otras partes de su país de origen o de residencia habitual, o fuera del mismo.

Esta definición no pretende cumplir un fin jurídico, establecer normas ni tener repercusión alguna en la concesión de derechos. Solo representa un intento de captar la complejidad de la cuestión y de describir las diversas situaciones en que las personas se trasladan a otros lugares en el contexto de fenómenos y procesos ambientales. Esta definición deliberadamente amplia procura abarcar todos los tipos de movimiento, ya sea forzados o voluntarios, temporales o permanentes, e internos o internacionales.

Aunque migración es un término general que abarca los diferentes tipos de movimiento (véase más información sobre los factores que propician la migración), en los debates de políticas internacionales relacionados con el cambio climático se está hablando cada vez más de “movilidad humana”; por lo tanto, en el presente capítulo estas dos expresiones se emplearán indistintamente.

Se ha discutido mucho sobre la distinción entre la migración “forzada” y “voluntaria”. Las respuestas de movilidad a los factores de estrés ambiental (por ejemplo, al cambio climático, la degradación de las tierras, la subida del nivel del mar y la disponibilidad de recursos naturales, como los niveles de las aguas freáticas o las poblaciones de peces) pueden ser diversas. Es más adecuado considerar los conceptos de “forzado” y “voluntario” como los extremos de un espectro continuo, en que algunos movimientos son claramente forzados, otros claramente voluntarios, pero la mayoría se encuentran en una zona gris intermedia (véase más información sobre el espectro continuo entre la migración voluntaria y forzada). Sin embargo, en el presente capítulo se empleará la expresión “migración voluntaria” cuando sea necesario distinguir algunos movimientos de otros claramente más forzados, como los de las personas que huyen de desastres, en que se habla de “desplazamiento”.

También se ha utilizado la expresión refugiado por motivos ambientales (o climáticos). Este término, empleado principalmente por los medios de comunicación y por las organizaciones de defensa, es problemático y ha sido rechazado por la mayoría de los Estados y las organizaciones internacionales, porque no tiene ninguna base jurídica en el derecho internacional.

La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados no se aplica a los migrantes por motivos ambientales por las siguientes razones:

  • El estatuto de refugiado está previsto para la persona que tenga “fundados temores de ser perseguida”, entendiéndose que el agente es un “Estado”. Los sucesos o procesos ambientales o climáticos no equivalen a una persecución tal como se define en el derecho de los refugiados.
  • Los efectos ambientales y del cambio climático no corresponden a ninguno de los cinco tipos de persecución claramente establecidos en el texto de la Convención, que son la persecución “por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas”.

No obstante, en los casos en que los desastres coinciden con conflictos como factores causantes de la migración, o en que un desastre conduce a un aumento de la violencia y el conflicto, el derecho de los refugiados podría ser aplicable.

Aunque en el presente capítulo se examinará brevemente el desplazamiento causado por desastres, véase también la información sobre el desplazamiento causado por amenazas de aparición repentina en el capítulo Dimensiones de movilidad de las situaciones de crisis.

Para profundizar en el tema
  • La OIM imparte talleres de capacitación específicos sobre gestión de la migración por motivos ambientales a los responsables de la formulación de políticas y los profesionales de ese campo. Véanse más detalles en el sitio web de la OIM (en inglés) sobre migración, medio ambiente y cambio climático (para solicitar la capacitación puede escribirse a MECCHQ@iom.int).
Importancia de gestionar la migración por motivos ambientales

La migración motivada por el cambio ambiental es una preocupación de política mundial a la que se ha comenzado a prestar más atención, especialmente en el último decenio. Se prevé que el cambio ambiental será una causa cada vez más importante de migraciones internas y transfronterizas, afectando desproporcionadamente a muchos de los países que menos capacidad tienen de combatirlo o de adaptarse a él (Banco Mundial, 2018). Para los Estados, los retos que no se resuelvan podrían dar lugar a desplazamientos masivos cada vez más frecuentes y devastadores, grandes problemas de desarrollo e integración en las zonas que reciban a los migrantes, y costosos y complejos planes de reubicación en zonas rurales y urbanas. Para los (posibles) migrantes por motivos ambientales, la ausencia de un apoyo adecuado aumentará la probabilidad de un desplazamiento, una reubicación o una migración voluntaria de algún tipo que agravarán las vulnerabilidades ya existentes. También es posible que las personas vulnerables queden atrapadas.

Las intervenciones por adelantado para reducir el riesgo y gestionar positivamente la migración pueden ayudar a evitar lo peor (verse obligado a migrar o ser incapaz de hacerlo) y promover la función positiva de la migración como estrategia de adaptación escogida. Aunque los movimientos relacionados con factores ambientales plantean retos particulares y exigen la prestación de asistencia a corto y largo plazo, el papel potencialmente positivo de la migración no debería pasarse por alto. La migración planificada de forma autónoma –y tal vez facilitada por los gobiernos– puede ser una estrategia de adaptación importante. La migración temporal puede crear resiliencia y evitar o retrasar la emigración definitiva. Los programas preventivos de reubicación planificada permiten sacar a las personas de las zonas expuestas a amenazas intensas y recurrentes o a una degradación grave e irreversible. Sin embargo, dadas las consecuencias que tiene, la reubicación debería ser una medida de último recurso (véase la información sobre la facilitación de la migración para la adaptación al cambio ambiental proporcionada más adelante en este capítulo).

Principales fuentes de datos

La recopilación de datos sobre la migración en situaciones de sequía y de procesos de evolución lenta, como el cambio climático y la degradación de las tierras, es limitada. Esto se debe a la falta de capacidad para hacerlo, en muchas de las zonas afectadas, y a que, debido a las múltiples causas de la migración, puede ser difícil determinar la que se debió a factores ambientales. Los datos sobre el desplazamiento en situaciones de desastres repentinos son más abundantes, pero a menudo se limitan a estimaciones del número de desplazados. En ambos casos, la mayoría de los datos disponibles son solo cifras globales, con pocas o ninguna indicación del impacto en los diferentes grupos demográficos. La falta de datos desglosados por sexo y edad es particularmente preocupante, porque reduce la capacidad de entender la vulnerabilidad, la resiliencia y las necesidades de determinados subgrupos. Esa información es crucial para mejorar las estrategias de respuesta y prestar un apoyo y una asistencia eficaces a las poblaciones afectadas.

Otros factores que dificultan la elaboración de políticas sobre la migración por motivos ambientales se relacionan con el hecho de que muchos países no recopilan datos sobre elementos fundamentales tales como:

  • la migración interna (duración, patrones, número de personas);
  • las remesas internas;
  • las poblaciones inmóviles;
  • los efectos de la migración en el bienestar, la vulnerabilidad y la resiliencia.
 
Para profundizar en el tema
  • OIM, Migration Policy Practice, 2020, número especial sobre los datos, la movilidad humana y el medio ambiente, en que se examinan los retos y oportunidades para la recopilación de datos sobre la migración y el medio ambiente.
Fuentes nacionales

Los censos y las encuestas demográficas proporcionan datos sobre la migración interna, que podrían dar indicaciones sobre los movimientos de población relacionados con factores ambientales; pero esas fuentes no captan eficazmente los datos sobre los movimientos de duración más breve (las rondas censales suelen tener un marco temporal de 10 años), ni incluyen siempre preguntas destinadas a detectar los factores ambientales que propician la migración.

  • El Portal sobre la Migración por Motivos Ambientales de la OIM contiene perfiles de países (disponibles en inglés) sobre el nexo entre la migración y el medio ambiente.
Enfoques de política
mejora de la base de información comprobada sobre la migración por motivos ambientales a nivel nacional
  • Mejorar la recopilación de datos relacionados con la migración por motivos ambientales (desplazamiento, migración voluntaria y reubicación) mediante:
    • La incorporación de preguntas pertinentes en los censos.
    • El desarrollo de sistemas para vigilar y cotejar los datos sobre la migración interna por motivos ambientales.
    • El apoyo a la realización de un mayor número de estudios de casos y encuestas de hogares, a fin de mejorar los datos sobre la migración por motivos ambientales a lo largo de periodos de tiempo prolongados (las “series cronológicas de datos”).
      • La distinción entre el desplazamiento causado por desastres y los movimientos de carácter más voluntario, y entre los movimientos voluntarios estacionales, temporales y permanentes.
      • La distinción entre los movimientos internos y los internacionales.
      • La recopilación de datos desglosados por género y por edad.
      • La obtención de datos sobre las remesas (incluidas las internas) para mejorar la comprensión del papel que puede desempeñar la migración en la creación de resiliencia ante los retos ambientales en las zonas de origen.
      • El análisis de los impactos en las zonas de origen y de destino.
  • Apoyar o mejorar la recopilación de datos sobre los factores de estrés ambiental (cambio climático, degradación de las tierras, subida del nivel del mar y disponibilidad de recursos naturales, por ejemplo, niveles de las aguas freáticas y poblaciones de peces).
  • Realizar una evaluación nacional de la migración, el medio ambiente y el cambio climático para identificar a las poblaciones expuestas y vulnerables, incluidas las poblaciones inmóviles. Actualizar periódicamente esa evaluación.
  • Designar entidades que se encarguen de recopilar y comunicar los datos pertinentes (por ejemplo, sobre el desplazamiento causado por desastres, la migración interna y las remesas).
  • Crear una estructura de coordinación y designar una entidad nacional principal encargada de la recopilación y el intercambio de datos sobre la migración por motivos ambientales, con claros canales de presentación de informes y distribución.
  • Promover y utilizar una terminología normalizada, que diferencie entre:
    • el desplazamiento causado por desastres (y, dentro de este, entre las evacuaciones planificadas y el desplazamiento no gestionado);
    • la migración voluntaria; y
    • la reubicación planificada.
  • Velar por que los datos recopilados se comuniquen a los responsables de la formulación de políticas de los sectores pertinentes (por ejemplo, mediante una estructura de coordinación nacional para la migración por motivos ambientales).
  • Invertir en el fomento de la capacidad de los organismos y departamentos gubernamentales pertinentes.
Fuentes internacionales

Aún no existen conjuntos de datos completos sobre la migración por motivos ambientales a nivel mundial, pero varias iniciativas han comenzado a recabar información sobre algunos países. Entre las principales fuentes e iniciativas cabe mencionar las siguientes:

  • La Matriz de Seguimiento de los Desplazamientos de la OIM (disponible en inglés), un sistema utilizado para rastrear y vigilar la movilidad de la población, por ejemplo en las situaciones de desastre y de cambio ambiental. Los datos captados, procesados y difundidos regularmente permiten comprender mejor los movimientos y las necesidades cambiantes de las poblaciones desplazadas y los migrantes. Cuando es el caso, la Matriz recaba datos sobre los desplazamientos relacionados con la sequía.
  • La Base de Datos Mundial sobre los Desplazamientos Internos del Centro de Seguimiento de los Desplazamientos Internos, una base de datos en línea (disponible en inglés) que recopila datos sobre el desplazamiento interno en situaciones de desastres repentinos en todo el mundo. Las cifras se publican anualmente en el Informe Mundial sobre el Desplazamiento Interno (disponible en inglés). El Centro analiza también datos sobre los desplazamientos relacionados con desastres de aparición lenta, como la sequía. Su modelo del riesgo mundial de desplazamiento presenta datos sobre el riesgo de desplazamientos relacionados con desastres repentinos, evaluando la probabilidad de ese tipo de movimientos de población en el futuro.
  • La Red de Sistemas de Alerta Temprana contra la Hambruna, que ofrece conjuntos de datos de alerta temprana y análisis imparciales y basados en datos contrastados sobre la inseguridad alimentaria aguda a los gobiernos y los organismos de socorro encargados de la planificación y la respuesta en casos de crisis humanitaria.
  • La Plataforma de Datos sobre el Riesgo Mundial (disponible en inglés), una iniciativa multiinstitucional dedicada a intercambiar datos espaciales sobre el riesgo mundial asociado con peligros naturales tales como los ciclones tropicales y las marejadas gigantes conexas, las sequías, los terremotos, los incendios de biomasa, las inundaciones, los corrimientos de tierras, los tsunamis y las erupciones volcánicas.
  • Helix (High-End Climate Impacts and Extremes), que proporciona investigaciones sobre los efectos del clima y la adaptación en diversos escenarios de calentamiento global (2, 4 y 6 grados Celsius) utilizando análisis predictivos e incluyendo consideraciones sobre la movilidad.

Véase más información en el capítulo Datos, investigación y análisis para la formulación de políticas. Con respecto a otras fuentes sobre el desplazamiento, véase el capítulo Dimensiones de movilidad de las situaciones de crisis.

Instrumentos, iniciativas y diálogos internacionales
Derecho y principios internacionales

Aunque actualmente no existe ningún instrumento jurídico mundial que trate específicamente de los migrantes o la migración por motivos ambientales, varios de los instrumentos y principios vigentes a nivel internacional y regional protegen o podrían ser utilizados para proteger a esos migrantes.

En el caso de los movimientos transfronterizos, el control de la admisión de no nacionales en el propio territorio forma parte de la soberanía de los Estados. Sin embargo, los Estados deben respetar las normas vinculantes del derecho internacional (es decir, el principio de la protección contra la devolución y el principio del interés superior del niño, descritos, respectivamente, en el capítulo Derechos humanos de los migrantes y el capítulo Migración de menores). Por ejemplo, el principio de no devolución puede invocarse en relación con la prohibición de la tortura o los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos) cuando los efectos de un desastre o del clima son tan graves y generalizados que impiden el retorno de los migrantes, si bien el umbral requerido para la aplicación de esta disposición es muy alto y no se cumple en muchas situaciones de desastre.

Para profundizar en el tema

Marco internacional de derechos humanos

Todas las personas que se trasladan a otros lugares a raíz de fenómenos o procesos ambientales están amparadas por el marco internacional de derechos humanos. Los dos pactos generales (el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) abarcan una enorme variedad de derechos que pueden ser aplicables a la protección de las personas afectadas por perturbaciones o situaciones de estrés ambientales, entre ellos:

  • El derecho a la vida y a la integridad física (artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos), que puede verse amenazado por efectos ambientales;
  • El derecho a circular libremente dentro de un país y a escoger libremente la propia residencia (artículo 12, párrafo 1, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos) relacionado con la necesidad de trasladarse a otro lugar;
  • El derecho a salir libremente del propio país (artículo 12, párrafo 2, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos);
  • El derecho a un nivel de vida adecuado (artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), que incluye el acceso a alimentación, vestido y vivienda adecuados, y, en virtud de la observación general núm. 15 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el acceso a agua. Al reconocer el derecho a la mejora continua de las condiciones de vida, los Estados partes se comprometen también a adoptar medidas para reducir la vulnerabilidad de las personas y fortalecer su resiliencia para resistir a los desastres o hacer frente a otros efectos ambientales.

De igual modo, el artículo de la Declaración Universal de Derechos Humanos que dispone que “[n]adie será privado arbitrariamente de su propiedad” podría ser particularmente pertinente para:

  • quienes hayan perdido bienes a causa de desastres repentinos (como un terremoto o una inundación), en el contexto de los movimientos forzados;
  • quienes dejen atrás propiedades (y tierras), en el contexto de un plan de reubicación planificada.

En varias ocasiones, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha examinado e incluso solicitado una investigación de las repercusiones de la movilidad humana en los derechos humanos en el contexto del cambio climático.

Para profundizar en el tema

Convenciones que abordan el tema del cambio climático

En el marco de las negociaciones internacionales sobre el cambio climático, ha habido varias iniciativas relacionadas con la movilidad humana como consecuencia del cambio climático.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

En relación con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), son importantes los siguientes instrumentos :

  • Los Acuerdos de Cancún aprobados en el 16º periodo de sesiones de la Conferencia de las Partes (CP 16), que hacen referencia a la reducción del riesgo de desastres y al “desplazamiento, la migración y el traslado planificado como consecuencia del cambio climático” como elementos que requieren la adopción de medidas (párrafo 14 f) de la decisión 1/CP.16).
  • El Acuerdo de París aprobado en la CP 21, que representa un avance sin precedentes porque alienta explícitamente a las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático a “respetar, promover y tener en cuenta sus respectivas obligaciones relativas a ... los derechos de … los migrantes” cuando adopten medidas para hacer frente al cambio climático. Además, la CP 21 estableció un equipo de tareas para que formulara recomendaciones que permitieran “evitar, reducir al mínimo y afrontar los desplazamientos relacionados con los efectos adversos del cambio climático”.
  • Las recomendaciones basadas en las comunicaciones del Equipo de Tareas sobre los Desplazamientos, presentadas por el Mecanismo Internacional de Varsovia para las Pérdidas y los Daños y refrendadas en la CP 24, en 2018.
Para profundizar en el tema
Enfoques de política
Recomendaciones del Equipo de Tareas sobre los Desplazamientos aplicables a los Estados
  • Incluir todas las variantes de la movilidad humana (es decir, el desplazamiento causado por desastres, la migración voluntaria y la reubicación planificada) en las estrategias nacionales de adaptación al cambio climático (planes nacionales de adaptación, contribuciones determinadas a nivel nacional, etc.).
  • Fortalecer la coherencia entre las políticas de los distintos sectores para hacer frente al cambio climático.

Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación

La cuestión de la migración está figurando cada vez más en los debates de los Estados partes en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD), como lo ilustran:

  • El reconocimiento de que “la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía constituyen importantes retos de carácter ambiental, económico y social para el desarrollo sostenible mundial, particularmente en lo que respecta a … la reducción de la resiliencia al cambio climático y la migración forzada,” (Declaración de Ordos aprobada en el 13er periodo de sesiones de la Conferencia de las Partes (CP 13), en 2017).
  • El compromiso de desplegar esfuerzos para que “[se reduzca] sustancialmente la migración forzada por la desertificación y la degradación de las tierras.” (Objetivo 2, Marco Estratégico de la Convención para el periodo 2018-2030, aprobado en la CP 13, en 2017).
  • La resolución ICCD/COP(13)/L.25 (2017) y la decisión 22/COP.14 (2019), centradas en la migración, que alientan a adoptar medidas para hacer frente a los factores relacionados con las tierras que propician la migración, por ejemplo a “[p]romover la restauración de las tierras degradadas a fin de cambiar el relato imperante en las comunidades afectadas por la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía”.
Para profundizar en el tema

Otros ámbitos del derecho internacional que se relacionan con la migración por motivos ambientales

Al respecto cabe mencionar:

  • las Convenciones sobre la Apatridia de 1954 y 1961, en relación con los Estados insulares de baja altitud cuya existencia territorial está siendo amenazada por la subida del nivel del mar;
  • el derecho humanitario;
  • el derecho sobre la respuesta a los desastres (de particular interés en relación con el derecho al acceso a la asistencia humanitaria sin discriminación);
  • el derecho ambiental (de particular interés en relación con los derechos a la información y la participación pública);
  • el derecho sobre el cambio climático.

Véanse más detalles sobre los instrumentos relativos a los desastres en el capítulo Dimensiones de movilidad de las situaciones de crisis.

Hay amplio acuerdo en que debería hacerse más para fortalecer los marcos jurídicos y las medidas operacionales de protección de los migrantes por motivos ambientales y de otras poblaciones afectadas. Sin embargo, no hay consenso con respecto a la mejor forma de hacerlo: algunos son partidarios de una revisión de la Convención sobre los Refugiados de 1951; otros propugnan la creación de un instrumento, vinculante o no vinculante, como parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, atendiendo a las recomendaciones formuladas por el Equipo de Tareas sobre los Desplazamientos; otros aún abogan por una convención internacional independiente; y, por último, hay quien sostiene que los marcos existentes deberían ser suficientes, si se aplicaran como corresponde.

Para profundizar en el tema
List

La Convención de la Unión Africana para la Protección y la Asistencia de los Desplazados Internos en África (“Convención de Kampala”) prevé la protección de las personas forzadas a desplazarse dentro de sus países como consecuencia, entre otras cosas, de desastres y del cambio climático. Se basa en los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, aprobados por las Naciones Unidas, sin carácter vinculante, en 1998 (véase la sección Iniciativas y compromisos, a continuación), pero va más allá e incluye el cambio climático entre las causas de desplazamiento enumeradas en la definición de los desplazados internos.

Otro ejemplo a nivel subregional es el Protocolo de los Grandes Lagos sobre Protección y Asistencia de los Desplazados Internos. Basado también en los mencionados Principios Rectores, este protocolo fue aprobado en 2006 por los Estados miembros de la Conferencia Internacional sobre la Región de los Grandes Lagos, como parte del Pacto sobre Seguridad, Estabilidad y Desarrollo en América del Norte.

Para profundizar en el tema
Iniciativas y compromisos

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) proporcionan a los gobiernos varios puntos de entrada para abordar la migración por motivos ambientales. Algunos objetivos se refieren a los fenómenos de evolución lenta que conducen a la migración por motivos ambientales, como la escasez de agua y la degradación de las tierras, mientras que otros tienen que ver con los sucesos y desastres repentinos. También hay objetivos específicos relacionados con la gestión de la migración (ODS 10) y el fomento de la capacidad de adaptación al cambio climático (ODS 13). Véase más información sobre los desastres y la resiliencia en el capítulo Dimensiones de movilidad de las situaciones de crisis.

SDG
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
  • META 1.5

    Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales
  • META 2.4

    De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo
  • META 6.1

    De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos
  • META 10.7

    Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas
  • META 11.5

    De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad
  • META 11.b

    De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles
  • META 13.1

    Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países
  • META 13.2

    Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales

Nota: Esta lista no es exhaustiva.

Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular

El Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular contiene múltiples referencias a la migración por motivos ambientales. En lo que respecta a los compromisos de actuación práctica, la mayoría de las referencias figuran en el “Objetivo 2: Minimizar los factores adversos y estructurales que obligan a las personas a abandonar su país de origen”, en la sección dedicada específicamente a los desastres naturales, los efectos adversos del cambio climático y la degradación ambiental (párrafos 18.h a 18.l). Otros objetivos también son pertinentes, aunque de forma indirecta (como el de apoyar la migración de un modo que contribuya a reforzar la resiliencia de las poblaciones afectadas por el cambio ambiental).

GCM
Global Compact for Safe, Orderly and Regular Migration
  • Objectivo 2

    Minimizar los factores adversos y estructurales que obligan a las personas a abandonar su país de origen
  • Objectivo 5.h

    Cooperar a fin de encontrar, desarrollar y reforzar soluciones para los migrantes que se vean obligados a abandonar su país de origen debido a desastres naturales de evolución lenta, los efectos adversos del cambio climático y la degradación ambiental, como la desertificación, la degradación de la tierra, la sequía y la subida del nivel del mar, incluso mediante opciones de reubicación planificada u obtención de visados, en los casos en que les sea imposible adaptarse en su país de origen o regresar a él
  • Objectivo 7.j

    Aplicar medidas de apoyo específicas para que los migrantes atrapados en situaciones de crisis en los países de tránsito y destino tengan acceso a la protección consular y la asistencia humanitaria, incluso facilitando la cooperación transfronteriza y una mayor cooperación internacional, y teniendo en cuenta a las poblaciones migrantes en las actividades de preparación para situaciones de crisis, respuesta de emergencia y acción posterior a la crisis
  • Objectivo 23.b

    Aumentar la cooperación internacional y regional a fin de acelerar la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en las zonas geográficas de donde sistemáticamente procede la migración irregular debido a la constante presencia de factores estructurales como la pobreza, el desempleo, el cambio climático y los desastres, la desigualdad, la corrupción y la mala gobernanza, mediante marcos de cooperación apropiados, alianzas innovadoras y la participación de todos los interesados pertinentes, pero respetando al mismo tiempo la titularidad nacional y la responsabilidad compartida

Es importante observar que el Pacto Mundial para la Migración se basa en varios instrumentos mundiales que tienen que ver con la migración por motivos ambientales, entre ellos:

  • La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Acuerdo de París
  • La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD)
  • La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
  • El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres

Además, el Pacto Mundial pone de relieve la necesidad de coherencia entre las políticas al destacar la importancia de las recomendaciones formuladas por las iniciativas pertinentes de los Estados al margen del contexto de las Naciones Unidas, por ejemplo por la Iniciativa Nansen (sitio web en inglés) y su sucesora, la Plataforma sobre el Desplazamiento por Desastres, así como por la Iniciativa Migrantes en Países en Situaciones de Crisis (sitio web en inglés).

Al mismo tiempo, aunque el Pacto Mundial para la Migración representa un avance importante en el compromiso de los Estados de encarar la migración por motivos ambientales, ese compromiso se limita a la migración internacional. Esta no es una consideración menor, porque la mayor parte de la migración por motivos ambientales tiene lugar dentro de los países (migración interna).

Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, de las Naciones Unidas

Los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, de las Naciones Unidas, aprobados por los Estados en 1998, incluyen explícitamente las “catástrofes naturales o provocadas por el ser humano” entre las causas de desplazamiento, junto con los conflictos armados, las situaciones de violencia generalizada y las violaciones de los derechos humanos. Los Principios Rectores enuncian los derechos aplicables en las distintas fases:

  • Protección contra el desplazamiento
  • Protección durante el desplazamiento
  • Retorno, reasentamiento y reintegración

Aunque los Principios Rectores no son jurídicamente vinculantes y no exigen a los Estados que otorguen una condición jurídica especial a los desplazados internos, se basan en el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos de carácter vinculante, están en consonancia con esos instrumentos y gozan de una considerable legitimidad internacional. También han sido plasmados en instrumentos regionales y nacionales vinculantes (véase la sección sobre los vínculos entre el Medio ambiente, el cambio climático, y la migración y la salud). En la serie de capítulos Dimensiones de movilidad de las situaciones de crisis se encontrará más información sobre el desplazamiento interno.

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030

El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, aprobado por los Estados en 2015, en la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, contiene varias referencias explícitas a la movilidad humana. El marco eleva el reconocimiento de la importancia de la movilidad humana en el contexto de los desastres, incluidos los relacionados con el cambio ambiental y climático, al referirse a la necesidad de reducir la vulnerabilidad y fortalecer la resiliencia, así como a la preparación para casos de desastre, y a la correspondiente respuesta y recuperación (véanse más detalles en el capítulo Iniciativas y compromisos en materia de migración).

Iniciativa Nansen

En 2012 se puso en marcha un proceso de consultas dirigido por los Estados y denominado Iniciativa Nansen (sitio web en inglés) sobre el desplazamiento transfronterizo causado por desastres y por el cambio climático. La atención se centró en los “déficits de protección” de los desplazados a través de las fronteras en esas situaciones, no obstante la protección otorgada por la normativa de derechos humanos y otros instrumentos pertinentes, como se explicó anteriormente. La Iniciativa Nansen condujo a:

  • La aprobación en octubre de 2015, por 109 delegaciones gubernamentales, de una Agenda para la Protección de las Personas Desplazadas a Través de Fronteras en el Contexto de Desastres y Cambio Climático;
  • El establecimiento de la Plataforma sobre el Desplazamiento por Desastres en 2016, en la Cumbre Humanitaria Mundial de Estambul, para respaldar la aplicación de las recomendaciones contenidas en la Agenda para la Protección. La Plataforma promueve la integración de las prácticas eficaces en los marcos normativos de los Estados y las organizaciones regionales y subregionales, de conformidad con sus situaciones particulares. Aunque la atención se centró inicialmente en el desplazamiento transfronterizo causado por desastres, su trabajo abarca todo el espectro de la movilidad humana en situaciones de desastre y en el contexto del cambio ambiental.

Iniciativa Migrantes en Países en Situaciones de Crisis

Las Directrices fueron publicadas en 2016, tras el proceso de consulta dirigido por los Estados de la Iniciativa Migrantes en Países en Situaciones de Crisis. La Iniciativa Migrantes en Países en Situaciones de Crisis (sitio web en inglés) se concentró en mejorar la protección de los migrantes atrapados en países afectados por conflictos o disturbios civiles o por desastres, incluidos los relacionados con el cambio climático. Sus trabajos incluyeron a todos los migrantes, con o sin reconocimiento legal, presentes en un país de manera temporal o permanente en el momento de la crisis.

Foro de Vulnerabilidad Climática

El Foro de Vulnerabilidad Climática (CVF) (sitio web en inglés) es una alianza internacional de países muy vulnerables al calentamiento del planeta. Ofrece una plataforma de cooperación Sur-Sur para que los gobiernos participantes colaboren en las medidas para hacer frente al cambio climático mundial, incluidas sus consecuencias relacionadas con la migración. 

Iniciativas regionales

Los acuerdos regionales interestatales que facilitan la movilidad de las personas a través de las fronteras pueden ser importantes para la migración por motivos ambientales, aun cuando no estén destinados específicamente a estos migrantes. Los acuerdos de trashumancia regional son una clase de acuerdo regional interestatal (véanse los ejemplos dados en la sección Facilitación de la migración internacional del presente capítulo). Asimismo, los arreglos y acuerdos bilaterales, como los programas de migración laboral temporal o los acuerdos no recíprocos, abren vías regulares en el contexto de la asistencia humanitaria para los migrantes desplazados por desastres causados por el cambio ambiental y climático.

Diálogos interestatales sobre políticas

La migración por motivos ambientales es un tema cada vez más presente en los diálogos de políticas sobre la migración. Además de varias interacciones bilaterales y multilaterales, esas instancias incluyen foros creados en el marco de agrupaciones regionales formales y mecanismos de consulta interestatales sobre migración informales que reúnen a los Estados participantes con el fin de promover el diálogo sobre los intereses comunes, compartir experiencias y prácticas óptimas, intercambiar información y poner en marcha planes de acción y estrategias comunes sobre cuestiones particulares (véase más información al respecto en el capítulo Diálogo interestatal sobre políticas migratorias). 

El tema de la migración por motivos ambientales ha sido tratado por diversas organizaciones intergubernamentales regionales y uniones políticas y económicas oficiales, como la Secretaría del Foro de las Islas del Pacífico, la Asociación de Asia Meridional para la Cooperación Regional (SAARC), el Centro Internacional para el Aprovechamiento Integrado de las Montañas (ICIMOD), la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), la Comisión Europea, la Comisión de la Unión Africana, la Comisión del Océano Índico, la Comunidad de África Meridional para el Desarrollo (SADC) y otras.

List

Mecanismos de consulta interestatales

  • Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo (FMMD)
  • Foro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo (FIBEMYD)
  • Conferencia de Directores de Inmigración del Pacífico (PIDC)
  • Proceso de Almaty en Eurasia
  • Diálogo sobre Migración para África Occidental (MIDWA)
  • Consultas Migratorias del Caribe (CMC)
  • Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD) en el Cuerno de África
  • Diálogo sobre Migración para los Estados de África Central (MIDCAS)
  • Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM)
  • Conferencia Regional sobre Migración en Centroamérica y América del Norte (CRM)

Nota: Esta lista no es exhaustiva

Como fruto de estos diálogos, algunos procesos consultivos regionales definieron prácticas concretas adaptadas al contexto regional específico para hacer frente a la migración por motivos ambientales. Estas se exponen, por ejemplo, en la publicación Guía de prácticas eficaces para los países miembros de la CRM: Protección para personas que se desplazan a través de fronteras en el contexto de desastres (2016) de la Conferencia Regional sobre Migración, y en los Lineamientos Regionales en Materia de Protección y Asistencia a Personas Desplazadas a Través de Fronteras y Migrantes en Países Afectados por Desastres de Origen Natural (2018) de la Conferencia Suramericana sobre Migraciones.